Ref. 100682
Location: R.696
Request the document
Keywords:
Concepto, Drogodependencias, Literatura científica, Síndrome de abstinencia, Teoría
Abstract:
Este artículo hace una revisión de los principales modelos teóricos del "craving" y proporciona algunas directrices para futuras investigaciones. Los principales modelos se clasifican en tres amplias categorias: (1) Modelos fenomenológicos; basados en la observación y descripción clínica; éstos han sido influyentes en los sistemas de clasificación de trastornos de adicción y en el desarrollo de terapias farmacológicas. (2) Modelos de condicionamiento; basados en la teoría del condicionamiento; éstos han sido influyentes en el desarrollo de tratamientos de exposición a estímulos. (3) Teorías cognitivas; basadas en la teoría cognitiva del aprendizaje social; éstas han sido influyentes en el desarrollo de terapias cognitivas de adicción. Se concluye que ninguna teoría específica proporciona una explicación completa del fenómeno del "craving". Sin embargo, las teorías del "craving" basadas en teorías generales del comportamiento humano son las más prometedoras, y generan hipótesis de investigación más específicas y analizables. Las teorías que no requieren la presencia de "craving" para que haya una recaída tienen un mayor apoyo empírico que las que proporcionan explicaciones causales simplistas. El modelo de reactividad a estímulos es prometedor para la exploración de la relación entre "craving" y recaída. Sin embargo, una mayor atención a la fenomenología del "craving" podría servir para orientar las mediciones y estudios futuros del "craving" de drogas, especialmente en el contexto de investigaciones en las que las sustancias están disponibles para los sujetos, con garantías éticas adecuadas. Existe la necesidad de más estudios de la dinámica temporal del "craving" y un consenso en este campo acerca de los métodos de medición más apropiados. Finalmente, las nuevas psicoterapias como la exposición a estímulos y las farmacoterapias dirigidas a atenuar la conducta bebedora, como la naltrexona y el acamprosato, proporcionan oportunidades para mejorar el conocimiento de la naturaleza y la importancia del "craving". Sin embargo, se cuestiona el supuesto relativamente poco crítico de que el "craving" es la base subyacente de la adicción y representa el objetivo más apropiado para el tratamiento.