Cover Image
JONES, B.T., ET AL., A REVIEW OF EXPECTANCY THEORY AND ALCOHOL CONSUMPTION. ADDICTION , Vol. 96, no. 1 (2001), p. 57-72
Ref. 100708
Location: R.696

Request the document


Keywords:
Actitudes usuarios, Alcoholismo, Drogodependencias, Efectos, Expectativas, Resultados, Teoría, Tratamiento

Abstract:
Se ha realizado una revisión de la relación entre los resultados esperados del tratamiento de la alcoholemia y el consumo de alcohol, que ha ocasionado que muchos argumenten que la manipulación de las expectativas es una vía para manipular el consumo en la prevención y el tratamiento de problemas con el alcohol. Se revisan estudios que evalúan directa e indirectamente esta posición. Las expectativas que pronostican el resultado del tratamiento. Dos estudios han mostrado que cuanto más positivas las expectativas frente al tratamiento peor es el resultado del mismo, aunque en otros cinco estudios esto no ha sido observado. Tres estudios relacionados han mostrado que cuanto más negativas las expectativas frente al tratamiento mejor es el resultado del mismo. Esta evaluación aporta evidencias que son inconsistentes con la posición más importante de las expectativas y el consumo ad libitum. Tres estudios de laboratorio han mostrado que aumentar las expectativas positivas mediante una preparación verbal aumenta el subsiguiente consumo, y dos estudios han mostrado que aumentar las expectativas negativas lo disminuye. Un sólo estudio en este campo mostró una relación similar. Esta evaluación aporta evidencias consistentes con la posición principal pero es limitada dado que sólo mide cambios enel consumo a lo largo de 1-2 horas. Programas de prevención con componetes de expectativas. Se han revisado siete proyectos en los que se abordan las expectativas positivas pero únicamente dos realizan un análisis de los cambios en las expectativas y en ambos casos éstos cambios no se relacionaban con el subsiguiente consumo. Se revisa un estudio en el que cuando se aumentaron las expectativas negativas en el tratamiento se obsrevó un mejor resultado del mismo en el seguimiento a los 3 meses que cuando se aumentaron las expectativas negativas. Se concluye que aún está por realizar la investigación que vincule firmemente la manipulación de expectativas con los cambios posteriores en el consumo, y que cumpla con las promesas anticipadas por los estudios de asociación.