Cover Image
GMEL, G., ET AL., REVISING THE PREVENTIVE PARADOX: THE SWISS CASE. ADDICTION , Vol. 96, no. 2 (2001), p. 273-284
Ref. 100874
Location: R.696

Request the document


Keywords:
Alcoholismo, Drogodependencias, Efectos, Evaluación de servicios, Problemas sociales, Programas de prevención, Suiza

Abstract:
El objetivo de este artículo es examinar la paradija preventiva del consumo de alcohol de Kreitman y las revisiones de ésta realizadas por Stockwell y cols y por Skog, en relación a los daños relacionados con el alcohol en Suiza, y esclarecer los informes de daños sociales relacionados con el alcohol en la subpoblación de consumo bajo y no compulsivo. En este artículo se compara la frecuencia y gravedad de daños sociales en 4 subgrupo definidos según el consumo medio (volumen) y la compulsividad del mismo. Se utilizó el hecho de estar en una etapa de cambio para diferenciar a los consumidores de bajo riesgo que podrían haber cambiado sus patrones de consumo de aquellos que no lo habían cambiado. Se realizaron entrevistas telefónicas a 1256 consumidores actuales de una muestra probabilística de dos fases de la población general de Suiza. Se definió el consumo medio diario de 20 grs como punto de corte para las mujeresy de 30 grs para los hombres. Se utilizó un modelaje de ecuación estructural para construir una escala de gravedad de 6 consencuencias relacionados con el alcohol: problemas en el trabajo, accidentes, problemas con la policía, con los amigos, con la pareja o con la familia. Se utilizó un análisis de factores explicativos para clasificar a los consumidores en etapas motivacionales de cambio. Los consumidores moderados en términos de volúmen informaron de más problemas que los consumidores a niveles perjudiciales, lo que confirma la visión de Kreitman. Los consumidores compulsivos informaron de más problemas que los no compulsivos, confirmando la visión de Stockwell y cols. Los consumidores compulsivos fueron más numerosos en el grupo de bebedores moderados, que constituía la mayoría de bebedores, en concordancia con la visión de Skog. Los consumidores compulsivos en los grupos de volumen moderado y volumen perjudicial no mostraron diferencias significativas ni en la gravedad ni en la cantidad de problemas. Aproximadamente un 40% de consumidores de volumen moderado no compulisivos que informaron de daños sociales relacionados con el alcohol ya habían cambiado su patrón de consumo, indicando que los daños descritos estaban relaciondados con el alcohol ya habían cambiado su patrón de consumo, indicando que los daños descritos estaban relacionados con un patrón de consumo anterior. TAl como ha indicado Skog, la paradoja preventiva de segundo orden del consumo compulsivo reapareció, en cuanto que la mayoría de consmidores compulsivos se hallaron en el grupo de bebedores con un nivel medio de consumo bajo. REspecto a los daños sociales los hallazgos también indican que una estrategia preventiva dirigida a la mayoría de la población, pero centrada en las ocasiones de consumo elevado, y no en el consumo medio, puede ser valiosa.