Cover Image
BLANCO, A., ESTRUCTURA URBANA Y PROCESOS DE EXCLUSION / HIRI EGITURA ETA BAZTERKETA. HILERO EGUNERATUZ , no. 12 (2001), p. 1-1
Ref. 104328
Location: DFB R.1578 Archivo

Download file


Keywords:
Crítica, Entorno urbano, Exclusión social

Abstract:
Dispersión, fragmentación y homogeneización son aspectos característicos en la configuración actual de la ciudad que acentúan los procesos de exclusión social que sufren algunos grupos y zonas. Las personas mayores con escasos recursos económicos, los inmigrantes, los jóvenes con condiciones formativas y laborales precarias, las mujeres que encabezan hogares monoparentales, las personas que habitan barrios desfavorecidos... ven aumentar los riesgos de exclusión social o sus efectos en virtud de esa configuración de la ciudad. Siempre ha existido diferenciación urbana en función del tipo de vivienda, del nivel de ingresos y de grupos sociales y culturales. Pero esa diferenciación se producía en el continuum que definía la ciudad, en un contexto generalmente abarcable y donde los espacios públicos eran verdaderamente comunes, abiertos y accesibles. En las ciudades actuales, dicha diferenciación se ha transformado en segregación. Con frecuencia las diferencias de todo tipo van acompañadas de separación física. En esta ciudad segregada espacialmente, los procesos e instrumentos de inte-gración social se resienten. En primer lugar, porque homogeneiza a los habi-tantes en distintas zonas o barrios, y ya no sólo en función del nivel socioeco-nómico sino también de otras características como la edad y la raza. La falta de diversidad no sólo supone el empobrecimiento de las relaciones sociales sino que conlleva además la concentración de factores de riesgo de exclusión. Con frecuencia coinciden en la misma zona porcentajes relativamente altos de mayores dependientes con escasos recursos económicos, de inmigrantes de países pobres y de parados, bajo nivel de estudios, viviendas de baja calidad, déficit de equipamientos, etc. En algunos casos, la interacción de todos esos factores contribuye a la exclusión urbana, al apartheid de ciertas zonas, a la formación de guettos. En el extremo contrario están los que se autoexcluyen, buscando espacios en los que sentirse seguros y reconocidos en su status privilegiado. La creciente segregación espacial de la ciudad contribuye, por tanto, al aumento de la desigualdad y de la exclusión social.