Cover Image
FERNANDEZ, S., ET AL., PREVENCION DEL SIDA EN LA ESCUELA SECUNDARIA: RECOPILACION Y VALORACION DE PROGRAMAS.. REVISTA ESPAÑOLA DE SALUD PUBLICA , no. 73 (1999), p. 17
Ref. 104739
Location: M23 FOL.21

Request the document


Keywords:
Adolescentes, Calidad de la atención, Discapacidad, Educación secundaria, Entorno educativo, Evaluación de servicios, Infancia, Juventud, Programas de prevención, Sida, España

Abstract:
Este artículo tiene la originalidad de estudiar la calidad de los programas escolares desarrollados para prevenir el SIDA, y el mérito de haber operacionalizado las variables a estudio, difíciles de medir, con criterios racionales y reproducilbes, tanto de inclusión en el estudio como de calidad de los programas. Es útil para las personas interesadas en tales programas, porque les permitirá: 1) Conocer una buena parte de los programas realizados en nuestro país. 2) Saber cuáles de ellos cumplen mejor los criterios de calidad establecidos por los autores, esto es: que trabajen habilidades, que sean impartidos por profesores y:o iguales, que usen métodos interactivos y que se desarrollen en, al menos, 4 sesiones. 3) Prevenir los errores de contenido o de método detectados, si se proponen desarrollar un nuevo programa con el mismo objetivo. Los autores han analizado 19 programas: 74% específicos de SIDA y 26% sobre conducta afectivo-sexual. Admiten un posible sesgo de selección y de clasificación en su trabajo, porque no están todos los programas existentes y porque su criterio de calidad no es ni el único ni, acaso, el mejor posible. Con esas limitaciones, las principales carencias encontradas en los programas específicos para la prevención del SIDA son: 1) El 43% no trabaja las habilidades, que están directamente relacionadas con la autoeficacia para el desarrollo de cualquier conducta. 2) Sólo el 21% se refiere a la evaluación de la aplicabilidad (ninguno a la evaluación del impacto sobre la conducta y sus determinantes). 3) Sólo el 14% dice basarse en un modelo teórico del comportamiento humano. 4) Sólo el 28% de tales programas cumple todos los criterios de calidad establecidos por los investigadores. Aunque los autores concluyen que es muy positivo que la mayor parte de las Comunidades Autónomas españolas haya diseñado su propio programa de prevención del SIDA, es opinión de esta comentarista que si aprendiéramos a compartir esfuerzo y a adaptar a nuestras culturas y peculiaridades los programas realizados en otras Comunidades Autónomas, como adaptamos guías y protocolos producidos en distantes países extranjeros, ahorraríamos tiempo y recursos, evitaríamos cometer errores básicos y conseguiríamos productos de mayor calidad.